Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herramientas. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

HERRAMIENTAS DE ORIENTACIÓN: JUEGO DEL DESEO

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO:

Un conjunto de instrumentos útiles para conocer su conducta y ayudarle a ser más feliz.


Fichas de observación, mapa conceptual e "historias-espejo", el juego del deseo y un ejemplo de contrato alumno-tutor.


3ª PARTE: JUEGO DEL DESEO


Como exponíamos en el artículo: "¿Cómo orientar la conducta del alumno?" , después de la observación y la verbalización de los sentimientos, toca trabajar la conducta a través del JUEGO DEL DESEO.

Este ejercicio recreativo tiene como objetivo reforzar las conductas positivas e ignorar las negativas. De esta manera conseguiremos, poco a poco, reconducir el comportamiento del niño.

Sus elementos esenciales son tres: 

  • Linea cronológica: Expresa los días de la semana.
  • Conductas deseables: Explicitadas de la manea más concreta y detallada posible.
  • Reforzadores: Se clasifican en dos tipos: diarios y semanales. Los diarios pueden ser gomets, banderines, smiles, pegatinas simbólicas...etc. Sirven para fortalecer las conductas diarias. Por su parte, los semanales, se refieren al  DESEO a cumplir o recompensa. Para concretarlo, hablaremos y escucharemos  al alumno; le guiaremos de manera sutil; le haremos preguntas guía...etc. Además, procuraremos que no sea material y que le reporte algún beneficio para su formación. Algunos ejemplos de deseos son: Nombrarle encargado de mesa; visitar un museo; regar las plantas; cuidar a la mascota...etc.

A continuación, proponemos dos modelos de JUEGO DE LOS DESEOS. 

MODELO CLÁSICO 

- En una hoja, escribimos los días de la semana en la línea horizontal y las frases con las conductas deseables en la línea vertical.

-Junto a la última casilla horizontal, escribimos la palabra DESEO. Debajo de cada día de la semana y en correspondencia con cada comportamiento,  pegamos el gomet (siempre que esa conducta se haya llevado a cabo).

-Al finalizar la semana, si se han conseguido la mayoría de los gomets, el alumno tiene derecho a recibir o realizar su deseo.


EJEMPLO del Modelo Clásico




MODELO CREATIVO:

-En una hoja, dibujamos una figura que se asemeje a  una montaña ( o escalera). 

-En su base, escribiremos la conducta deseada, en cada peldaño o punto de la ladera, los días de la semana y en la cima, el DESEO.

- El alumno irá escalándola; cada día que cumpla con el comportamiento a reforzar, conseguirá un banderín (dibujado o elaborado con materiales sencillos).

- Si consigue llegar a su cima con la mayoría de los banderines, alcanzará su deseo.


EJEMPLO Modelo Creativo



Estos son solo algunos ejemplos del "Juego del Deseo". Pensad que hay tantos como nos permita nuestra imaginación. Desde aquí, os animamos ha inventar y seguir creando otros nuevos. 

Para terminar, una última idea: La forma en la que el hombre se comporta en su vida no es fruto de la casualidad, sino de causalidad. Encontremos los motivos y orientemos sus conductas en pro de una sociedad con piel y en favor de un niño con sonrisa.

Buen camino a todos.


"El Arte de Formarte: Educando para vivir, formando para llegar a ser"




Gracias por comentar el artículo.
Y no lo olvides: Pulsa +1 si te gustó y difúndelo.

"Nuestras ideas son las vuestras e Internet es de todos"


martes, 2 de julio de 2013

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO: LAS "HISTORIAS-ESPEJO"

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO:

Un conjunto de instrumentos útiles para conocer su conducta y ayudarle a ser más feliz.


Fichas de observación, mapa conceptual e "historias-espejo", el juego del deseo y un ejemplo de contrato alumno-tutor.


2ª PARTE: "HISTORIAS-ESPEJO"


        Tal y como señalábamos en el artículo "¿Cómo orientar la conducta del alumno?" el siguiente paso después de la observación es sacar a la luz aquello que le está pasando. Para dar nombre, tanto a las nuevos y negativos sentimientos como a las situaciones que las provocan, proponemos las libremente bautizadas "historias-espejo". Las nombraremos así porque son capaces de reflejar una realidad que acompaña al niño pero que él es incapaz de "ver". Con ellas pretendemos que entienda una verdad muy parecida a la suya de forma que se sienta acogido y  comprendido.

          A continuación proponemos varios cortometrajes y cuentos visuales, como ejemplos de "historias-espejo" . Con ellos podremos trabajar distintos tipos de sentimientos:

 1. Agresividad: 

 Título: "Abrazos".

Comentario: Cortometraje alemán ganador del festival de cortos de Europa (2012). En poco más de 4 minutos, se muestra el poder del abrazo frente a las reacciones violentas del mundo actual.



2. Aislamiento: 

Título: "I`m here"

Comentario: Cuentro breve del genial escritor Peter Reynolds, con una sencilla y magnífica moraleja: To the world you may be one person, but to one person you may be the world"



3. Egoísmo o posesión sobre alguien:

Título: "Pez feliz"

Comentario: Corto ganador del festival de Berlín (2007). Su protagonista, comprende el valor la libertad y toma la mejor decisión: dejar que el otro sea libre, incluso de él.



4. Miedo:

Título: "Bolsitas raras"

Comentario: Este cuento muestra el miedo como un sentimiento natural (a veces infundado) y enseña a reconocerlo y a expresarlo a través de las imágenes y los gestos corporales.



5. Tristeza, desconfianza en uno mismo, no aceptación al cambio:

Título: "Y vas a saltar"

Comentario: Película corta, muy dinámica y musical, de los Estudios Pixar, en la que un pequeño cordero pasa de enorgullecerse por sus bellas lanas a avergonzarse por un trasquilado repentino. 





          Junto a estas pequeñas muestras, hay que mencionar la colección ¿Qué sientes? de Violeta Monreal. Su publicación consta de 27 títulos, de la A a la Z. Cada uno de ellos está relacionado con un sentimiento (Antipatía, Bochorno, Celos...etc.). Los contenidos se organizan en tres partes: 

-En la primera, se describe un sentimiento y su contrario.

-En la segunda, se cuenta un relato donde se mezcla fantasía y realidad y en el que se resuelve un problema en relación a ese sentimiento.

-Por último, en la tercera parte, aparece una pequeña receta para reponerse ante él cuando aparezca.



Nota importante: 

Debido a los derechos de autor, no podemos publicar los cortos o cuentos visuales directamente. Sin embargo, somos libres para  compartirlos en nuestra página de Facebook y Twitter. Por este motivo os invitamos a todos a visitarlas y así, poder verlas con comodidad. 



          Esperamos que estas herramientas visuales os sean útiles para poder orientar alumno con el tacto que se necesita. 

          Confiad en el poder de la imagen y del cuento creado con ideas dibujadas. Porque son luces sensibles que alumbran al niño y a la vez, sombras sentidas que le proyectan sin ni siquiera saberlo.

Buen camino a todos.


"El Arte de Formarte: Educando para vivir, formando para llegar a ser"



Y recordad que estáis invitados en:



Gracias por comentar el artículo.
Y no lo olvides: Pulsa +1 si te gustó y difúndelo.

"Nuestras ideas son las vuestras e Internet es de todos"



sábado, 29 de junio de 2013

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO: LA OBSERVACIÓN

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO:

Un conjunto de instrumentos útiles para conocer su conducta y ayudarle a ser más feliz.


Fichas de observación, mapa conceptual e "historias-espejo", el juego del deseo y un ejemplo de contrato alumno-tutor.


1ª PARTE: LAS FICHAS DE OBSERVACIÓN

          Como apuntamos en el artículo anterior, titulado "¿Cómo orientar el comportamiento del alumno? la primera fase es la observación. Se trata de dirigir nuestra mirada de forma que podamos examinar atentamente la conducta, pero ¡atentos! no solo la del alumno, sino también la del MAESTRO. Tras recoger los datos, procesaremos la información obtenida, de forma que:

  • Comparemos los elementos y descubramos semejanzas y diferencias. Es posible que la conducta no sea siempre constante y que, por el contrario, se produzca únicamente en determinados momentos, espacios o situaciones.

  • Estudiemos las interacciones entre los elementos y los procesos en los que intervienen. Podría suceder que una determinada situación desencadene el comportamiento que estamos observando.

  • Busquemos el fundamento teórico de los hechos observados. En algunas ocasiones, las conductas son propias de determinados trastornos, recogidos en manuales como el DSM IV.

  • Planifiquemos la actuación, continuando con los pasos propuestos en el modelo de orientación y contando  con la colaboración de toda la comunidad educativa.
          Teniendo en cuenta lo anterior, expondremos TRES EJEMPLOS de FICHAS DE OBSERVACIÓN. Por motivos prácticos, los documentos se encuentran en formato Word, pinchando en los siguientes enlaces:

          
          Aparecen indicadores como: actividad realizada, frecuencia de cambios, materiales, interacciones y comentarios.


  
         Esta otra, recoge tres ámbitos: expresión, comprensión e interacción.


   
        En esta última, los indicadores se engloban en 3 categorías: acciones de cognición, de afecto y equilibrio emocional, y de interacción social.


          Para finalizar, solo queda decir que la observación no es más que un instrumento únicamente útil si nuestro propósito es describir la conducta del sujeto. Sin embargo, si lo que deseamos es conocer realmente a la persona, será necesario complementar esta herramienta con las actuaciones señaladas en el artículo mencionado: hablar con ella; sacar a la luz lo que le ocurre; reforzar su actitud positiva; cuidar nuestra figura-modelo y considerar el medio como un elemento potente para su influencia.

Como decía Antonio Machado...

        
"El ojo que ves
 no es ojo porque tú lo veas; 
es ojo porque te ve"
 (A. Machado)

...que no se nos olvide nunca.





Como siempre te invito a comentar el artículo, a debatirlo y a abrir nuevas vías de debate. Si te ha gustado, no olvides pulsar +1 y difundirlo,
"mis ideas son las vuestras e Internet es de todos"


Nos vemos en:




           
"Educando para vivir, formando para llegar a ser.
Buen camino a todos..."