sábado, 29 de junio de 2013

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO: LA OBSERVACIÓN

HERRAMIENTAS PARA LA ORIENTACIÓN DEL ALUMNO:

Un conjunto de instrumentos útiles para conocer su conducta y ayudarle a ser más feliz.


Fichas de observación, mapa conceptual e "historias-espejo", el juego del deseo y un ejemplo de contrato alumno-tutor.


1ª PARTE: LAS FICHAS DE OBSERVACIÓN

          Como apuntamos en el artículo anterior, titulado "¿Cómo orientar el comportamiento del alumno? la primera fase es la observación. Se trata de dirigir nuestra mirada de forma que podamos examinar atentamente la conducta, pero ¡atentos! no solo la del alumno, sino también la del MAESTRO. Tras recoger los datos, procesaremos la información obtenida, de forma que:

  • Comparemos los elementos y descubramos semejanzas y diferencias. Es posible que la conducta no sea siempre constante y que, por el contrario, se produzca únicamente en determinados momentos, espacios o situaciones.

  • Estudiemos las interacciones entre los elementos y los procesos en los que intervienen. Podría suceder que una determinada situación desencadene el comportamiento que estamos observando.

  • Busquemos el fundamento teórico de los hechos observados. En algunas ocasiones, las conductas son propias de determinados trastornos, recogidos en manuales como el DSM IV.

  • Planifiquemos la actuación, continuando con los pasos propuestos en el modelo de orientación y contando  con la colaboración de toda la comunidad educativa.
          Teniendo en cuenta lo anterior, expondremos TRES EJEMPLOS de FICHAS DE OBSERVACIÓN. Por motivos prácticos, los documentos se encuentran en formato Word, pinchando en los siguientes enlaces:

          
          Aparecen indicadores como: actividad realizada, frecuencia de cambios, materiales, interacciones y comentarios.


  
         Esta otra, recoge tres ámbitos: expresión, comprensión e interacción.


   
        En esta última, los indicadores se engloban en 3 categorías: acciones de cognición, de afecto y equilibrio emocional, y de interacción social.


          Para finalizar, solo queda decir que la observación no es más que un instrumento únicamente útil si nuestro propósito es describir la conducta del sujeto. Sin embargo, si lo que deseamos es conocer realmente a la persona, será necesario complementar esta herramienta con las actuaciones señaladas en el artículo mencionado: hablar con ella; sacar a la luz lo que le ocurre; reforzar su actitud positiva; cuidar nuestra figura-modelo y considerar el medio como un elemento potente para su influencia.

Como decía Antonio Machado...

        
"El ojo que ves
 no es ojo porque tú lo veas; 
es ojo porque te ve"
 (A. Machado)

...que no se nos olvide nunca.





Como siempre te invito a comentar el artículo, a debatirlo y a abrir nuevas vías de debate. Si te ha gustado, no olvides pulsar +1 y difundirlo,
"mis ideas son las vuestras e Internet es de todos"


Nos vemos en:




           
"Educando para vivir, formando para llegar a ser.
Buen camino a todos..."


viernes, 28 de junio de 2013

¿CÓMO ORIENTAR EL COMPORTAMIENTO
DEL ALUMNO ?

Un modelo basado en las aportaciones de algunos de los psicólogos y pedagogos más destacados en el panorama educativo. 


            Imaginemos la situación: Nos encontramos en el aula a la hora del recreo. Los alumnos están fuera, en el patio; menos mal. Durante las tres primeras horas, sus conductas han sido más parecidas a las del mismísimo Cancerbero que a las de unos simples mortales: faltas de respeto, de atención, de concentración, de motivación, de silencio... Ahora estamos solos, intentado recordar qué hicimos mal  y buscando, sin éxito, una solución. De pronto, alguien llama a la puerta. Nos levantamos sin ganas y nos dirigimos hacia ella cabizbajos, con la mira abatida, perdida. La abrimos y ¡Ahí están!: Burrhus Frederic Skinner,  Albert Bandura, David Ausubel,  Lev Vigotsky.-"Parece que necesitas ayuda"-dice uno de ellos-"¿Qué podemos hacer por ti?"


          Por desgracia, esta situación es bastante improbable (problemas de longevidad, entre otros) pero no hay de qué preocuparse. Todavía nos quedan sus legados; testamentos del ayer desde los que seguir construyendo en el presente. En base a ellos, proponemos el siguiente modelo de orientación del comportamiento para los alumnos de Educación Primaria.



HACIA UN MODELO DE ORIENTACIÓN  DEL COMPORTAMIENTO

             Lo primero de todo es observar, detectar y describir exactamente qué conductas deseamos ayudar reorientar, pero ¡cuidado! No se trata de pretender eliminar aquellas que suponen el esfuerzo del maestro, ni tampoco consiste en desear hacer desaparecer las que son propiamente infantiles, humanas. Un niño es un ser inquieto, travieso, que aprende a vivir viviendo, explorando, jugando, haciendo. Intentar que  aprenda bajo un comportamiento cadente, inmerso en la quietud, en el gesto hierático, programado para las acciones mecánicas del miro-copio-memorizo-escribo, es un genocidio. Hacerlo así,  no provocaría más que la interrupción del desarrollo de todo su potencial; sería entonces un ser mutilado, hueco, enjuto, sin más que carne sobre hueso. Frente a esto, la orientación solo tendrá como objetivo encaminarle en la dirección correcta, vía de la felicidad y y la tranquilidad propia del hombre de bien.


            A continuación, hablemos con él. En demasiadas ocasiones y por desgracia, este paso se suele olvidar. Sabemos que las experiencias vitales no solo son hechos sucesivos que acompañan sus vidas; son algo más; acontecimientos que les tras-pasan, que calan sus delicadas pieles con tanta fuerza que logran cambiar sus actos. El pequeño que mira de forma distinta, que habla de manera diferente, que se relaciona como nunca antes lo había hecho, tengamos por seguro que es porque ALGO le ha pasado y calado. Comuniquémonos con él a través de la  sonrisa cómplice, la palabra profunda y la caricia del “estoy aquí para escucharte”.


            Saquemos a la luz qué es lo que ocurre. Es el momento del parto, de ver la cara y poner nombre a la conducta indeseada que  frustra y hace infeliz al pequeño. Para ello, comencemos con lo que AUSUBEL denominó organizadores previos, ideas generales e inclusivas que introducen conceptos más concretos y ayuda a entenderlos. Inspirándonos en ellos, recurramos a las fábulas de animales y a historias imaginarias o reales que reflejen conductas como las suyas; que le introduzcan en la comprensión de sus propios sentimientos y actitudes; que le sitúen en su única realidad para poder entenderla. Después, sigamos profundizando en "la idea" y qué mejor manera que a través del mapa conceptual. Decía el citado autor que era una manera útil de presentar los contenidos mentales relacionados y jerarquizados. Hagamos uso de ellos; que sea el niño con la ayuda del maestro, el que exprese con palabras o dibujos qué está haciendo, cuál es su causa, cuáles son sus consecuencias y cuál es la mejor alternativa para cambiarlo todo. Al finalizar, el alumno podrá decidir y comprometerse a actuar de una manera diferente.

            
          Sigamos ahora por el camino del conductismo, sin miedo. No olvidemos que somos racionales pero animales, al fin de al cavo y con orgullo; que también nos movemos para satisfacer nuestros deseos y sentir el placer ¿Qué sería de la vida sin él? Puede que ni existiera por no tener motivo para crearla. Decía SKINNER, padre del condicionamiento operante, que la probabilidad de que una conducta se repitiera dependía de las consecuencias que dichas conductas tuvieran para el individuo. Siguiendo su teoría, propongamos al niño construir el tablero del “Juego del Deseo”.  En las casillas horizontales escribirá los días de la semana; en la vertical, el comportamiento deseable al que se comprometió seguir. El sistema es fácil. Cada día que actúe en pro de su compromiso obtendrá una compensación. En caso de cumplirlo todos los días, verá cumplido su deseo (obviamente tangible).
           

            El próximo paso es curioso, porque en todo momento ha estado ahí: Se trata de nosotros. Es posible que el alumno se esté comportando de manera distinta y dañina para él porque lo aprendió de alguien, de su maestro. Situación paradójica donde las haya. Y es que, como nos señaló BANDURA, hay algo denominado aprendizaje vicario, aquél por el que el niño aprende  imitando un modelo, el nuestro. Según este autor, para que realmente se produzca deben cumplirse cuatro requisitos: atención, retención, motivación y reproducción. ¿Qué podemos hacer entonces como profesionales? Lo primero y más importante: ser un modelo para el pequeño, aunque siempre quede en un intento, y lograr que actúe como él. Para captar su atención  y retenerla no hay nada mejor que enamorarle y mostrarle qué hemos logrado con nuestro comportamiento: Quizá somos más sabios porque sabemos escuchar; quizá somos más sociables porque nunca se nos ocurrió dañar a nadie. Para motivarles debemos conseguir su simpatía, su admiración y su estima. Ser como el maestro será para él su mejor recompensa, y la nuestra también. Reforcemos siempre aquello que haga bien e invitémosle a repetirlo y mejorarlo la próxima vez.
           

            Llegamos al final, que siempre fue principio. Se trata de pensar en el alumno como un ser con otros; un sujeto que vive en el aula y en compañía de sus iguales, de los que nunca dejó de aprender. Como apuntó VIGOTSKY, el aprendizaje es social y en él influye el medio. Siendo así, no ignoremos el poder del resto en el comportamiento del niño. Nombremos un alumno-tutor que le ayude a cumplir con su compromiso. Puede que su punto de vista infantil o su manera sencilla de decir qué está bien, lo haga todo mucho más fácil; puede que la aceptación del otro y del grupo, sea un estímulo más para modificar su conducta y sentirse más feliz, no delante ni detrás de sus compañeros, sino al lado de ellos.


     Y hasta aquí, el modelo de orientación del comportamiento. Una mezcla de antropocentrismo, cognitivismo, conductismo y teoría social, que pretende ayudar al pequeño  a encontrar su camino y no perderse en derroteros. Un proyecto tetra-dimensional y tetra-céfalo: Porque somos alma; porque somos mente; porque somos cuerpo; y porque por encima de todo, somos individuos enteramente sociales.




Una vez más te invito a comentar el artículo, a debatirlo y a abrir nuevas vías de debate. Si te ha gustado, no olvides pulsar +1 y difundirlo,
"mis ideas son las vuestras e Internet es de todos"


Nos vemos en:


 Educando para vivir, formando para llegar a ser.
Buen camino a todos...


lunes, 24 de junio de 2013


 LOS PROBLEMAS NO SIEMPRE 
SON IGUALES

 3 modelos para construir las matemáticas de otra manera.

          Como expusimos en el anterior artículo, titulado "La problemática de los problemas escolares: Mirando en dirección contraria"los principales obstáculos para lograr su eficacia son:

  • Un rendimiento en la competencia lectora bajo.
  • Un concepto del número confuso.
  • Una etapa ligada a las operaciones concretas.

Para poder salvar estos impedimentos, proponíamos:

  • Aumentar la motivación lectora.
  • Practicar asociaciones y clasificaciones durante la Educación Infantil.
  • Acompañar el texto con imágenes, tablas y gráficos.
  • Trabajar de manera complementaria con situaciones problemáticas reales.

Tan importante como conocer los obstáculos y la forma de evitarlos es presentar al alumno el problema de manera NOVEDOSA. Esto es así por las siguientes razones:

  • En primer lugar, porque en la vida que está más allá del aula, se enfrenta a dificultades que no responden siempre al patrón unidireccional: dato + dato = pregunta.

  • En segundo lugar, porque el aprendizaje de las matemáticas debe incitar al juego de la inducción y la deducción, de las relaciones lógicas y los silogismos, y no al de las monótonas relaciones de siempre.

  • En tercer y último lugar, porque los pliegos de papel "rubio" de la infancia, aquellos en los que aparecen cientos de problemas producidos a granel, con sus cientos de espacios acotados, le provocan el tedio absoluto e incluso la irritación. 


Entonces ¿Cómo son esos OTROS tipos de problemas? A continuación presentamos tres modelos:



MODELO A:
Se trata de invitar al alumno a construir el problema a partir de una solución dada. 
Por lo que:

  • Será él mismo quien enuncie el contexto y de sentido real a un o varios algoritmos.
  • Tendrá que cuestionarse el orden lógico de las operaciones, que en ocasiones no será el mismo que plantee el enunciado.
  • Deberá ir resolviendo las operaciones a medida que va construyendo el enunciado

 Ejemplo:

¿Eres capaz de poner palabras a estas operaciones?  Inventa un problema con ellas:

5-3 (25 x 7) / 4 cromos




MODELO B:
Consiste en localizar entre varios problemas el que se corresponde con la solución dada. 
De esta forma, el alumno:

  • Tendrá que comprobar si los datos se corresponden con los problemas
  • Deberá conocer las operaciones de cada problema para encontrar el adecuado.

Ejemplo:
¿En cuál de los dos problemas habrá que hacer el cálculo 23 - 2 - 3 para encontrar la solución:

Problema 1: En una caja hay 23 galletas. Un niño se come 2 por la mañana y 3 por la noche ¿Cuántas galletas quedan en la caja?

Problema 2: En una caja hay 23 galletas. Un niño se come 2 por la mañana y por la noche mete 3. ¿Cuántas galletas quedan en la caja?



MODELO C:
En esta ocasión, tendrá que construir la pregunta a partir de un problema dado. 


 Ejemplo:
Haz preguntas a partir del enunciado para que tu compañero las resuelva.

Juan hace 120 fotocopias, 60 en color y 60 en blanco y negro. Las fotocopias en color cuestan 0,75 cent. y las blancas y negras 0.25 cent. 



          Para finalizar solo queda apuntar que, independientemente del modelo problemático elegido, el maestro deberá orientarle siempre. Recordemos que su papel no solo es ayudarle a dar con la solución de los problemas reales, sino enseñarle a enfrentarse a ellos de mil maneras posibles.

Si en la lucha el destino te derriba 
Si todo en tu camino es cuesta arriba 
Si tu sonrisa es ansia insatisfecha 
Si hay faena excesiva y vil cosecha 
Si a tu caudal se contraponen diques, 
Date una tregua, ¡pero no claudiques! 

Rudyard Kipling



Como siempre te invito a comentar el artículo, a debatirlo y a abrir nuevas vías de debate. Si te ha gustado, no olvides pulsar +1 y difundirlo,
"mis ideas son las vuestras e Internet es de todos"


Nos vemos en:





Un saludo y buen camino a todos...






viernes, 21 de junio de 2013


LA PROBLEMÁTICA DE LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS:
MIRANDO EN DIRECCIÓN CONTRARIA 


Los problemas escolares encierran una cuestión a tratar más allá del resultado. Esta dificultad está relacionada con el alumno y su capacidad para entenderlos, más allá del algoritmo.


          Los problemas matemáticos han sido considerados durante años como parte importante del área de Matemáticas. Su relevancia es tal que posee un apartado propio dentro de las enseñanzas curriculares. Este énfasis magistral por enseñarlos parece chocar con la  resistencia que ofrecen los alumnos para comprenderlos y solucionarlos. Dada esta situación, es obvio y a la vez paradójico que los problemas entrañan una problemática en sí mismos: No logran su finalidad, o lo que es lo mismo, no son un instrumento eficaz para que el alumno ponga en práctica las estrategias lógico-matemáticas adecuadas.

Por un lado, y de manera general, mencionaremos varios impedimentos del problema escolar que dificultan su resolución. Estos "OBSTÁCULOS" son:


  • El lenguaje verbal: 
          Muchos de los pequeños que resuelven algoritmos sin problema, no son capaces de solucionarlos adecuadamente porque no entienden el enunciado. Unos leen tan rápido que no pueden asimilar la información; otros lo hacen tan despacio que cuando terminan, no recuerdan el principio del texto; los de más allá no se sienten lo suficientemente motivados ni si quiera para comenzar a leer. Consecuentemente, la situación a resolver queda eclipsada por el mutismo del texto; un enunciado que se reduce a un conjunto de frases oscuras y secas.

" no son capaces de solucionarlos porque no entienden el enunciado"

  • El lenguaje número:
          Si decodificar el lenguaje verbal resulta difícil, desnudar los  números hasta encontrar su significado lo es aún más. Este problema tiene su origen en una fallida enseñanza del concepto numérico. Cuando no se han forjado unos sólidos cimiento en las edades más tempranas, no nos extrañe que durante la primaria no sepan diferenciar el número-cantidad, del número-orden o del número-nombre.

"una fallida enseñanza del concepto numérico"



  • La abstracción: 
          No podemos olvidar que durante gran parte de la educación primaria, el alumno se encuentra aún en la etapa de las operaciones concretas. Un momento evolutivo en el que su comprensión más allá de lo que ve, toca y siente es ininteligible. No es hasta finales de esta etapa, cuando comienza a dominar las operaciones abstractas. Es ahí cuando puede movilizar estrategias mentales más allá de lo físico. Dada esta situación es entonces compresible que tengan dificultades para enunciar resultados hipotéticos a partir de una situación teórica.

"se encuentra aún en la etapa de las operaciones concretas"



          Hasta el momento, conocemos los obstáculos que impiden a la mayoría de nuestros alumnos acceder al significado profundo del problema escolar. La tesitura es grave, ya que estamos formando a personas incapaces de enfrentarse a situaciones matemáticas reales. El niño que durante la escuela no haya practicado, errado y aprendido a resolver un problema, pongamos por ejemplo el intercambio monetario, será incapaz de gestionar su propia liquidez en cualquier situación cotidiana. 

          Ante esta situación y como un intento de resolver la problemática de los problemas escolares, se exponen  las siguientes PROPUESTAS DE MEJORA:


Fomentemos el gusto por la lectura:
          Sí; no estamos hablando ahora de poner en práctica estrategias para aumentar la velocidad lectora o la comprensión escrita. Es el GUSTO por leer es lo que le hará al alumno lo que le es lógico: leer. !Propongamos situaciones frescas en el área de lengua para fomentarlo! El cuento puede ser leído y contado al mismo tiempo ¡Usemos el juego para motivarles! Títeres, sombras chinescas, marionetas...¡Todo vale! Hagamos sesiones en las que sea él el que hable y nos cuente, como narrador o como lector, su experiencia con el libro. Propongamos entonces el "club de lectores"y el "tablón del ojo crítico". Y no nos olvidemos de nuestro papel como animadores de libros. ¡Mostremos sus encantos antes de que abran sus páginas! ¡Que se enamoren solo con ver sus portadas y escuchar hablar de ellos! Si con todas estas estrategias conseguimos motivarle a leer, el ritmo, la velocidad y la pronunciación adecuada vendrán de la mano, y junto a ellos, la comprensión del enunciado matemático.

 "Títeres, sombras chinescas, marionetas...¡Todo vale!"


Enseñemos el concepto de número:
         Decía Piaget en el libro titulado Psicología del niño que -"no ha de creerse, en efecto, que un niño posee el número por el mero hecho de que haya aprendido a contar verbalmente"- (Piaget, pág. 107). Para poder entender este otro lenguaje, necesita haber practicado durante la etapa infantil los dos tipos de agrupamientos fundamentales: la clasificación y la seriación. Por tanto, elevemos al lugar que merece la educación previa a los 6 años, ya que es ahí y solo ahí donde TODO arraiga.


"necesita haber practicado durante la etapa infantil dos tipos de agrupamientos"


Facilitemos la comprensión de la información:
          Si la mayoría de los libros de lectura para alumnos de 6-12 años vienen acompañados de ilustraciones ¿Por qué nos olvidamos de ellos en los problemas? Dibujemos lo escrito o invitemos a dibujarlo. Acerquemos el problema a su realidad. Tengamos en cuenta que las matemáticas están muy ligadas con la capacidad creativa, con el pensamiento divergente, con la idea que nunca ocurrió antes. El dibujo se insinúa entonces como un medio ideal para abrir ese "otro camino", esa otra visión de la realidad que quizá, en algún  tiempo, sea real.
          Demos un paso más y junto a la visión pictórica del problema, añadamos su radiografía. Enseñémosles a tratar la información, a esquematizarla, a fraccionarla en tablas. Ayudemos a formar sus esquemas mentales a través de esquemas de papel.


"Dibujemos lo escrito o invitemos a dibujarlo"


Propongamos otro modelo de enseñanza del problema:
         Junto al problema clásico escolar deberíamos introducir las llamadas "situaciones problemáticas". Aquellas en el que los alumnos vivencian en el aula situaciones REALES de aprendizaje. Ya no se trata de leer lo que pasa, sino de sentir lo que les pasa. En estas situaciones, el maestro gestiona las variables de manera que el alumno tiene que modificar sus esquemas mentales y buscar nuevas estrategias resolutivas. Se trata de un juego en el que nosotros somos los más traviesos y donde tanto el que falla como el que no, gana aprendiendo.


"los alumnos vivencian en el aula situaciones REALES de aprendizaje"


          En resumen, pensemos en el problema en la dirección contraria. No se trata de ver cómo un algoritmo matemático encerrado en un problema escolar no puede ser solucionado por el alumno, sino observar cómo el alumno decodifica el mensaje, descifra la cuestión problemática  y accede a la operación. 

Y es que en muchas ocasiones, el mayor de los problemas es no darnos cuenta de que el problema no se encuentra en su infantil manera de percibir, sino en nuestra adulta forma de mirar...



(Dedicado a Carmen Chamorro y a su esfuerzo por mejorar la didáctica matemática.)



Una vez más, te invito a comentar el artículo, a debatirlo y a abrir nuevas vías de debate. Si te ha gustado, no olvides pulsar +1 y difundirlo,
"mis ideas son las vuestras e Internet es de todos"

Nos vemos en:
FACEBOOK: https://www.facebook.com/ElArteDeFormarte
TWITTER:https://twitter.com/MAYKAGARCIA1


Un saludo y buen camino...









miércoles, 19 de junio de 2013

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES DEL LENGUAJE


¿Has intentado que tu alumno lea y no es capaz de pronunciar ni un solo fonema? ¿Insistes en que amplíe su vocabulario pero se sigue reduciéndose a un conjunto rudimentario de palabras? ¿No se te ocurre cómo explicarle la sintaxis gramatical de manera inteligible? No te preocupes y déjate llevar. Te invito a olvidarnos por un momento de la retahíla "la pe con a, pa" y adentrarnos en una manera diferente de aprender.



          Los alumnos con dificultades del lenguaje, como el resto, comprenden e interiorizan el mundo de manera peculiar. Por este motivo precisan del uso de unas determinadas estrategias, publicadas en el artículo "Dificultades del lenguaje: 10 consejos para estimularlo". Conocidas las directrices generales, el siguiente paso será conocer los requisitos necesarios para que alcance un verdadero aprendizaje significativo. Estos requisitos son:

  • A nivel semántico:El lenguaje escrito debe acompañar al lenguaje visual, de forma que el mensaje esté reflejado de dos formas complementarias: a través de frases y de dibujos.

  • A nivel sintáctico:Cada elemento oracional ha de diferenciarse del resto con un color distintivo.

  • A nivel auditivo: Los enunciados tienen que expresarse de forma oral e ir acompañados de signos o gestos.

  • A nivel cognoscitivo: Tendremos que explicarle qué va hacer durante la sesión y con quién lo va hacer. Cuando concluya, él mismo evaluará su trabajo y su capacidad para realizarlo con autonomía.


Teniendo en cuenta tanto las estrategias como los requisitos, solo queda conocer las actividades más adecuadas. Algunas tareas tipo son:
  • 1. Escribir un cuento con 3 o 4 frases acompañadas de sus dibujos.

  • 2. Encontrar la vocal o consonante determinada en un conjunto de dibujos.

  • 3. A partir de una lista de números del 1 al 10, rodearlos de menor a mayor o al contrario.

  • 4. Proponerle que cuente por orden qué hizo el día anterior (primero, después, al final...etc.)  Escribirlo y dibujarlo.

  • 5. Dibujar que ha hecho durante el fin de semana y hablar sobre él.

  • 6. Escribir frases sencillas descifrando las imágenes que las representa.

  • 7. Aprender una canción con apoyo visual y gesticulada.

  • 8. Escuchar un cuento y hablar sobre él.

  • 9. Trabajar sobre una experienciaexpresarla; buscar fotos que la representen y pegarlas en el cuaderno, escribir frases sencillas que hablen de ella.

  • 10. A partir de una frase dada, colorear el sujeto (verde) el verbo (amarillo) y el objeto directo (rojo).


Por último os propongo la tarea de 1 día para visualizarla y facilitar la comprensión:


DÍA 1

1. Planificamos: 
(Nombre del maestro)  y (nombre del alumno) van a  hablar del dibujo y a unir con flechas


2. Hablamos del dibujo:
-Escogemos una lámina de un dibujo en el que aparezcan objetos y personas (un paisaje, un aula, un restaurante...etc.) Sobre él, le haremos preguntas del tipo ¿qué vemos? ¿qué están haciendo?-



3. Unimos con flechas:
-El maestro escribe dos columnas de palabras.Una estará formada por verbos; la otra, por objetos directos. El alumno tendrá que leerlos, pronunciarlos y unirlas correctamente.



4. Evaluamos: 
¿(nombre del alumno) lo ha hecho bien/mal? ¿con ayuda/sin ayuda?





Espero que sirvan de ejemplo pero deseo aún más que lo sean de inspiración. "Porque detrás de un alumno despierto está siempre un maestro creativo..."


Si deseas aportar tus actividades o ideas, no lo dudes. Puedes hacerlo en:

Y como siempre, si te ha gustado, no olvides darle al +1 y difundirlo. Mis ideas son las tuyas e Internet es de todos.

Buen camino....








domingo, 16 de junio de 2013


UNA ESCUELA FELIZ, UN MUNDO FELIZ

 LOS TRES GRANDES PARADIGMAS EDUCATIVOS


Muchos de los centros escolares responden al modelo proceso-producto. Sin embargo no todos son así. Existen otros capaces de interpretar su realidad e incluso los hay que actúan para transformarla. Aquí van unas pinceladas.

¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad!
¡Oh mundo feliz,
en el que vive gente así!

(La tempestad, acto V, William Shakespeare)


La historia de la investigación educativa ha sido testigo de la creación de tres grandes bloques de pensamiento que han orientado el quehacer educativo y como consecuencia, la realidad social. Estos son: El positivista, el interpretativo y el socio-crítico. Vemos unas pinceladas de cada uno.


1.1. Paradigma positivista:
 En el anterior artículo titulado FabricandoAutómatas, dibujamos su silueta. Se trata de una concepción de la escuela sin alma; un centro productor de no-humanos en cadena.  Una corriente interesada en “capacitar” al alumno para responder al mercado y llegar así al éxito: un final feliz solo posible a través de métodos inamovibles, supeditados a los principios de “eficiencia”, “productividad” y “racionalidad. 


"Se trata de una concepción de la escuela sin alma”


1.2. Paradigma interpretativo:
Este esquema de pensamiento concibe el aula como un “centro social” con una cultura propia. Se aleja de la asepsia positivista y escarba en los sucesos de su propia realidad. En este sistema no importa tanto cuánto hemos producido sino qué calidad tiene lo que hemos enseñado. Los autómatas pasan a ser pequeños con una historia particular que contar. Bajo esta perspectiva ya no se puede predecir qué será de su vida, porque no hay nadie salvo él que la construya. Se concibe entonces como única y sin réplica; un plan inconcluso y permanente abierto al devenir. En definitiva, el Mundo ya no experimenta con él para mejorar sus cualidades sino que es él el que experimenta con el mundo.


“Los autómatas pasan a ser pequeños con una historia particular que contar”


1.3. Paradigma sociocrítico:
 Este da un paso más. No solo comprende al alumno y a sus necesidades; actúa para dar una respuesta. Bajo esta perspectiva, el  niño no solo necesita formarse, sino también despertar en su realidad; participar en ella; liberarse de ella. Aquel que conoce, es capaz de luchar y salir de la marginación y la desigualdad. En una escuela así concebida, el maestro actúa in-situ. Cada actuación está estrechamente conectada con la vida a transformar; si es fallida, se revisa y se vuelve a implementar.



“Bajo esta perspectiva, el  niño no solo necesita formarse, sino también despertar en su realidad”


En resumen, estos son los tres grandes paradigmas educativos. Como maestros, educadores, padres, y ciudadanos pensemos qué modelo deseamos para la formación de nuestros niños. Esta no es una decisión en absoluto trivial. De ella dependerán nuestros futuros vecinos y dirigentes. Si es la acertada,  lograremos nuestro fin último: una escuela feliz y por ende, un mundo feliz.


“Si la ayuda y la salvación han de llegar sólo puede ser a través de los niños. Porque los niños son los creadores de la humanidad “(María Montessori)




(Nota: Te invito a comentar el artículo, a dar tu opinión y abrir nuevas líneas de debate y reflexión. Si coincides con lo escrito, no olvides pulsar +1 y difundirlo. Mis ideas son las tuyas e Internet es de todos.)




miércoles, 12 de junio de 2013


¿DIFICULTADES DEL LENGUAJE?
  10 CONSEJOS 
PARA ESTIMULARLO

La diversidad del alumnado también abarca 
la forma en la piensa y expresa su Mundo en palabras.

El lenguaje es un instrumento indispensable para que el alumno aprenda. Su evolución y perfeccionamiento es singular y merece una atención personalizada. A continución se muestran 10 consejos para aquellos que presentan dificultades específicas en este área: 


Los 10 consejos:

  • 1) Apoya tu lenguaje verbal con el no verbal. En caso de no dominar la lengua de signos, utiliza toda tu imaginación para que el alumno visualice tus palabras: gesto facial, postura corporal, imitaciones...etc.

  • 2) Proponle actividades significativas, con objetos que pueda reconocer en su vida cotidiana; procura que sean visuales, palpables y vivenciales


  • 3) No insistas en que repita una palabra mal dicha. Eso puede generar frustración y en peor de los casos mutismo. Esta tarea te toca a ti: vocaliza correctamente la palabra cuando el niño la diga de forma incorrecta.

  • 4) Sé siempre su modelo: habla despacio, con frases cortas y ordenadas, vocalizando adecuadamente.

  • 5) Revisa y refuerza las palabras que ya ha aprendido hasta que formen parte de su vocabulario.

  •  6) Dale tiempo para que se exprese. Los automatismos solo se alcanzan con la practica. ¡Concédele su momento para que progrese a su ritmo!

  • 7) Aprovecha las salidas extraescolares y los momentos de ocio para practicar con los elementos de su entorno. Todo vale: los colores del parque; los animales del zoo; las meriendas de los compañeros. Cualquier pretexto es bueno para reforzar las palabras y las estructuras del lenguaje.

  • 8) Háblale; narra lo que está haciendo en cada momento; léele...Lo importante es que mejore la comprensión auditiva a través de tu voz.

  • 9) Exprésate con estructuras sencillas (sujeto + verbo + complemento) y amplía sus oraciones con las palabras que hacen falta para entenderlas. 

  •  10) Ayuda al resto de sus compañeros a entenderle. Son niños y están sedientos de curiosidad.  Es una situación excelente para trabajar la empatía, el compañerismo, el enriquecimiento personal y la identidad grupal.

 Estas son algunas pautas, aunque existen otras muchas. Cualquiera que utlices, recuerda la principal: 

  • 0)Comprende a tu alumno aunque no le entiendas, disfruta de vuestro "lenguaje particular" y aprende de su peculiar manera de representar la vida con sus cuasi-palabras. 


(Dedicado a la risueña Nuria, grande entre pequeños...)


SÍGUEME EN: https://www.facebook.com/ElArteDeFormarte



(Nota: Te invito a comentar el artículo, a dar tu opinión y abrir nuevas líneas de debate y reflexión. Si coincides con lo escrito, no olvides pulsar +1 y difundirlo. 
"Mis ideas son las tuyas e Internet es de todos".)


 PRÓXIMO MIÉRCOLES, NUEVO ARTÍCULO:

        ACTIVIDADES PARA ALUMNOS 
      CON DIFICULTADES DEL LENGUAJE


jueves, 6 de junio de 2013

LOS TRES PILARES DE LA RELACIÓN PEDAGÓGICA 

  El afecto, la confianza y la responsabilidad: hacia la experiencia de la concepción   

 

Antes de nada, antes incluso de mencionar cualquier palabra, la intención y acción educativa deben basarse en los siguientes cimientos indispensables:

 El primero de ellos es el afecto. El que palpita hacia el recién nacido, el recién venido. Un ser al que no conocemos, pero al que amamos profundamente por encarnar el otro-yo, el pequeño de hoy y el hombre del mañana. Se trata pues, del sentimiento del maestro que acoge con su mirada y que abraza con gesto.
 
El segundo es la confianza. Aquella que proporciona la satisfacción del "no te dejaré tirado"; esa que le asegura la posibilidad de tener una vida distinta.

El tercero es la responsabilidad. La que solo se puede practicar si ha aceptado antes el afecto y la confianza necesaria para acompañarle.

 Solo cuando los tres pilares se encuentran, se inicia una verdadera experiencia pedagógica Se trata entonces del inicio de una relación vital que tiene importancia en sí y por sí misma. Es el comienzo de un camino bidireccional, tridimensional y personal. Un instante en el que el maestro erotiza al alumno y le insinúa el saber; un momento en el que el pequeño ignora que se convierte en un ser-siendo, cambiando, creciendo, siempre en gerundio.

Dados estos tres pilares del sentimiento e iniciada la experiencia pedagógica, solo queda la concepción. Un acontecimiento en el que el alumno "da a luz" nuevas ideas e hipótesis, lleno de dolor y de esfuerzo personal  y necesario. Un aquí y ahora que siente como algo que le pasa, le traspasa y le deforma.

Como dijo R. Juarra: "Entre quien da y recibe, entre quien habla y escucha hay una eternidad sin consuelo" (Una eternidad de concepciones y alumbramientos infinitos...)




"Dedicacdo a Fernado Barcenas, de quien tanto aprendí."



SÍGUEME EN: https://www.facebook.com/ElArteDeFormarte
(Nota: Te invito a comentar el artículo, a dar tu opinión y abrir nuevas líneas de debate y refleixón. Si coincides con lo escrito, no olvides pulsar +1 y difundirlo. 
"Mis ideas son las tuyas e Internet es de todos".)

martes, 4 de junio de 2013


 LA REVOLUCIÓN PEDAGÓGICA:

Una respuesta social

Desde hace no mucho, nos hemos adentrado en una nueva sociedad con características que la hacen radicalmente distinta a la anterior. Por este motivo requiere un cambio revolucionario desde nuestras aulas. 


Por un lado, se trata de un entorno mucho más complejo que nos exige especializarnos en un determinado ámbito del saber. Por otro lado, se configura como un lugar cambiante, donde lo que ayer valía hoy está obsoleto. Además evoluciona, no solo en espacios reales, sino también virtuales. A todo esto hay que añadirle su carácter democrático y globalizado, donde los medios de comunicación ejercen su influencia. Desde esta perspectiva los futuros ciudadanos precisan:
  • Formarse en materias del tronco común más variadas, sin perder de vista la cultura general y el enriquecimiento personal.
  • Orientar la educación hacia las nuevas tecnologías, atribuyendo los justos valores tanto al hombre como aparato tecnológico.
  • Formar ciudadanos responsables y comprometidos, con una mayor capacidad crítica que les permita actuar en y ante la polis y sus formas de gobierno.
  • Aplicar el juicio sobre la propaganda no fundamentada evitando la manipulación y seleccionando los medios que enriquezcan el conocimiento y no lo pudra.
  • Educar a corto plazo, solucionando  los problemas nuevos, en la acción, y vislumbrando el tipo de sociedad que se nos viene.

Ahora bien ¿Qué podemos hacer desde la educación para dar respuesta a estas necesidades? Por el momento:

  • Dedicar más calidad y menos cantidad de tiempo a la enseñanza del alumno. De nada sirven las eternas jornadas lectivas que separan al niño del momento del juego, propio e insustituible.
  • Seleccionar con exigencia a futuros maestros que destaquen por sus conocimientos, capacidades y aptitudes. Se terminó el maestro inculto, el que decide formarse en esta profesión y frustra su verdadera vocación. ¡Sean felices en otras carreras! ¡Hagan felices a los pequeños con su ausencia!
  • Impulsar la formación continua del profesorado ¿lengua inglesa, Nuevas Tecnologías? sí, pero no solo. También educación en valores, en resolución de conflictos, en inteligencia emocional, en saber ser y saber hacer.
  • Revisar las políticas educativas actuales y pasadas y plantearnos preguntas sobre los cimientos del sistema educativo. Un primer paso sería cuestionarnos la existencia de las escuelas, tal y como las entendemos hoy.
  • Invertir en investigación educativa y en recursos humanos y materiales.
  • Apoyar a los sectores más vulnerables mediante una educación pública, gratuita y de calidad y a través de inyecciones económicas. Ambas medidas son imprescindibles para reducir las temidas "brechas", tanto la educativa como la digital; líneas invisibles que separan a los que pueden costear su formación y acceder a la información de los que no tienen medios para hacerlo.

Por último y de manera más destacada, necesitamos la actuación más importante: Proponer desde las aulas una sociedad alternativa a la actual. Una "vía de retorno" que no asfixie la identidad de los pueblos, que respete sus tierras, sus aguas y sus aires y que nos permita ser felices a un ritmo tranquilo. En definitiva, una sociedad sencilla que no olvide quienes somos, dónde estamos y lo que duramos en esta vida.

Fdo: Mayka García Mendoza.

SÍGUEME EN:  https://www.facebook.com/ElArteDeFormarte






(Nota: Te invito a comentar el artículo, a dar tu opinión y abrir nuevas líneas de debate y refleixón. Si coincides con lo escrito, no olvides pulsar +1 y difundirlo. 
"Mis ideas son las tuyas e Internet es de todos".)

lunes, 3 de junio de 2013

LA DIDÁCTICA: EL ORIGEN DEL HURACÁN

En este nuestro mundo educativo, entendemos la didáctica de tres maneras diferentes y complementarias:
  • Como ciencia, establece los principios generales del acto educativo.
  • Como metodología, proporciona las vías más adecuadas para efectuar un proceso de enseñanza-aprendizaje.
  • Como práctica, enseña al alumno a realizar la tarea educativa en consonancia con la ciencia y el método adecuado.
Su sentido y utilidad, también es triple:
  • Permite conocer la naturaleza y causas del fenómeno instructivo.
  • Contribuye a la formación de buenos maestros.
  •  Proporciona los conocimientos necesarios para seleccionar un método adecuado a las necesidades de cada ser.
Se trata del inicio del proceso educativo por el que acrecentamos saberes, donde tan importante es lo que se dice ( o ciencia) como la manera de decirlo (también conocido como tacto pedagógico).

 En consecuencia, nuestra labor como profesionales de la educación no escatima en esfuerzos: Aprendemos conocimientos teóricos; los transformamos en contenidos didácticos; los adaptamos según capacidades de aprendizaje y ritmos evolutivos-madurativos; y los transmitimos a través de nuestro lenguaje, nuestra mirada, nuestro ser.
 
Todo lo anterior orientado a que el que aprende reciba el saber, lo interprete, lo asimile  y lo critique; sí, lo critique y lo vuelva del revés como un huracán, con la energía capaz de envolver todo por donde pasa y destruir aquello que no tiene verdadera solidez. 

Porque sin él, ninguna palabra, ningún escrito, tendría sentido. Pensemos que hace falta un "otro" que cuestione toda hipótesis inicial, y que nos empuje a avanzar para seguir reinventándonos. 

Didáctica, tú eres mi motor; pequeño, tú eres mi huracán...

Mayka García Mendoza.

SÍGUEME EN:  https://www.facebook.com/ElArteDeFormarte
 



(Nota: Te invito a comentar el artículo, a dar tu opinión y abrir nuevas líneas de debate y refleixón. Si coincides con lo escrito, no olvides pulsar +1 y difundirlo. 
"Mis ideas son las tuyas e Internet es de todos".)

domingo, 2 de junio de 2013

PRONTO Y SIN DARNOS CASI NI CUENTA, compartiremos un espacio para charlar, compartir o sencillamente saber que estamos ahí. Destinado a todos aquellos que creemos que la EDUCACIÓN es más que una disciplina entre tantas. A los que sentimos que se trata de toda una experiencia entre PERSONAS.                  

 Estáis invitados al viaje de la enseñanza y del aprendizaje; al de la orientación y la formación. Un recorrido a través del no-lugar y del llegar al no-destino, para seguir creciendo en nuestra profesión; para continuar caminando  junto al otro en su proyecto de ser, de vivir, de volver a nacer.

 Buen camino y bienvenidos.

SÍGUEME EN:  https://www.facebook.com/ElArteDeFormarte